El personal del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y los docentes de la Comunidad de Madrid unen fuerzas este viernes en una jornada de huelga para reclamar «la recuperación de derechos».

CC.OO., UGT, Satse y CSIT Unión Profesional, que junto a Amyts tienen representación en la Mesa Sectorial de Sanidad, han llamado a la huelga a los 78.000 profesionales que forman la plantilla del Sermas para esta jornada con la vuelta a la jornada laboral ordinaria de 35 horas como principal reivindicación, frente a las 37,5 actuales.

Una cita a la que se unirán los docentes de la Comunidad de Madrid, en este caso convocados por CC.OO., UGT y CSIT Unión Profesional, en un intento de unir fuerzas con Sanidad por la calidad de los dos «pilares» del Estado de Bienestar. Contarán con el apoyo de la FAPA Francisco Giner de los Ríos, que agrupa a un millar de asociaciones de padres y madres de la región.

En su caso, se pide pasar de las 25 horas de clase en Infantil y Primaria y 20 en Secundaria actuales a 23 y 18, respectivamente, con una disminución, además, de los ratios por aula y de la carga burocrática.

De esta forma, los considerados como dos pilares básicos del Estado de Bienestar como son la Sanidad y Educación buscan a dos días de la cita con las urnas medidas para recuperar la calidad de estos servicios y revertir la pérdida de derechos laborales, fundamentalmente en cuanto a los horarios de trabajo.

Entre otras protestas, los sindicatos han convocado a las 12 horas una concentración frente a la sede de la Consejería de Sanidad, en la calle Aduana, junto a docentes y padres, desde donde además luego se marchará hasta la sede de la Consejería de Educación, en la cercana calle Alcalá, donde tendrá lugar otra protesta.

Aunque son varias las reivindicaciones que han motivado la convocatoria, una de las principales es la recuperación de la jornada laboral previa a la pandemia. Un Real Decreto de diciembre de 2011 impulsado por el Gobierno de Mariano Rajoy estableció la jornada laboral para los funcionarios de 37,5 horas con carácter general. Posteriormente, el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI fijó con carácter general la recuperación de las 35 horas, para lo que dejaba en manos de cada administración las competencias de autoorganización.

Los sindicatos, que también han impulsado actos de protesta para el conjunto de los más de 180.000 funcionarios de la Administración, denuncian que la Comunidad de Madrid es una de las únicas regiones que no ha restablecido esta jornada laboral. En el caso de la Sanidad, han llevado a cabo ya dos jornadas de huelga para hospitales, centros de salud y Summa 112 los días 19 de abril y 8 de mayo.

A esta reivindicación suman, además, la implantación inmediata de un nuevo plan real y efectivo para la Atención Primaria, dotado del presupuesto necesario para una atención de la calidad e iniciar la negociación «de una vez por todas» el Plan de Urgencias y Emergencias.

También piden recuperar y mejorar el poder adquisitivo que arrastran los profesionales, modificar y actualizar el modelo de Carrera Profesional de 2007, «además del cumplimiento y ejecución de las miles de sentencias judiciales ganadas y no cobradas aún por los profesionales».

Todo ello en un contexto de críticas a la Comunidad de Madrid de «desprecio» y «maltrato» a los profesionales y recriminaciones por la negativa a sentarse a negociar con ellos una solución que permita acabar con «más de una década de derechos arrebatados» a los profesiones.

MISMA SITUACIÓN PARA LOS DOCENTES

La misma situación que denuncian los docentes en la región, que buscan así sumar fuerzas con los sanitarios para ser escuchados. En este caso, las demandas se centran en la reducción del horario lectivo, la disminución de las ratios en las aulas y menores cargas burocráticas.

Los sindicatos convocantes recuerdan así que han aumentado las tareas relacionadas con la digitalización pero no disponen ni del tiempo ni de las herramientas adecuadas para llevarlas a cabo. Entre otras, cita la mayor atención a la salud mental o el uso de la tecnología.

«Madrid se ha erigido en la región más desigual de España y la segunda de Europa, lo que exige una atención más individualizada y diversa, algo tremendamente difícil sin una reducción de ratios».  UGT, que realiza periódicamente estudios salariales docentes, ha apuntado, por su lado, que Madrid es la penúltima en el ranking de Comunidades Autónomas en cuanto a retribuciones del profesorado pese a tener el mayor PIB del Estado que se suma  a horarios excesivos, precariedad laboral, plantillas insuficientes y bajas retribuciones.

Imprimir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido