AUMENTA LA DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN MADRID  

LAS MUJERES TIENEN UNA MAYOR TASA DE PARO Y MAS PARADAS DE LARGA DURACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

UGT Madrid valora positivamente el descenso del desempleo en comparación con el año anterior en la Comunidad de Madrid (-31.000 personas paradas). Estos resultados se enmarcan en el mejor trimestre para el mercado de trabajo, con un componente estacional y unido al incremento del turismo en España y en la Comunidad de Madrid.

Según los datos de la EPA de este II trimestre de 2024, hay un total de 318.200 personas desempleadas en la Comunidad de Madrid.

 

Tasas de paro por CCAA (ine.es)

Las tasas de paro entre hombres y mujeres, en este II Trimestre de la EPA, están desequilibradas. Un 9,64% para las mujeres y un 7,36% para los hombres.

En las personas menores de 25 años, el desempleo es más del doble (18,05%), que en el resto de edades.

Es importante, también señalar que las mujeres presentan unos datos alarmantes en lo relativo al paro de larga duración. En la Comunidad de Madrid se ha incrementado un 4,73%, con 3.600 paradas más que hace un año. Más de la mitad de todas las mujeres en situación de paro de larga duración, son de la Comunidad de Madrid.

 

El desempleo baja en casi todos los sectores en la Comunidad de Madrid, excepto en Agricultura (800 personas más desempleadas) y Construcción, donde se incrementa un 25,40% (3.200 personas), pasando de 12.600 personas desempleadas hace un año, a 15.800 en este II Trimestre de 2024.

Los buenos resultados del sector turístico, las actividades relacionadas con él, así como el resto de los empleos del sector servicios, generan 8 de cada 10 empleos de nueva creación.

Una buena noticia, relacionada con la Reforma Laboral, es el aumento de personas con contratos indefinidos, con un incremento anual, en la Comunidad de Madrid, de 122.800 contratos. El descenso de los contratos temporales es de -21.700 contratos, con lo que la tasa de temporalidad se sitúa en un 11,50%. La reforma laboral, y la estabilidad que ha forzado, pueden haber actuado como dique de contención, ya que en otros contextos de incertidumbre las empresas se limitaban a no renovar contratos temporales.

 

Para UGT, la EPA recoge una evolución positiva del empleo en la primera mitad del año 2024, pero todavía refleja algunos de los problemas estructurales que requieren de una solución lo antes posible.

El primero de ellos, es la cantidad de personas que trabajan a tiempo parcial de manera involuntaria: 4 de cada 10 personas se encuentran en esta situación. Reducir el porcentaje de personas con empleos a tiempo parcial de manera involuntaria debe ser una prioridad para combatir la pobreza laboral.

En segundo lugar, el paro de larga duración sigue siendo muy elevado. En torno a 4 de cada 10 personas desempleadas, se encuentran en paro de larga duración, con una especial incidencia en las mujeres. Para disminuir el paro de larga duración es crucial que los servicios públicos de empleo mejoren en su capacidad de intermediación y orienten, acompañen e incrementen la empleabilidad de las personas desempleadas.

En tercer lugar, hay que insistir en la creación de empleo en sectores de alto valor añadido (I+D+i, Industria 4.0, empleo verde, etc.), un ámbito de actuación muy ligado al cambio de modelo productivo que está atravesando la economía española.

Por último, es imprescindible reformar las causas y costes del despido, de forma que se ajusten a los criterios de la Carta Social Europea Revisada, como ha exigido UGT ante el Comité Europeo de Derechos Sociales, para lograr un mejor funcionamiento del mercado laboral y reforzar los derechos de las personas trabajadoras.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido