Susana Huertas, secretaria general de UGT Madrid: “Trabajar menos implica ser más efectivo”

Por María Cano

La recién nombrada secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas, nos abre las puertas de la madrileña sede del sindicato en Avenida de América en plenas obras de remodelación. Sustituye en el cargo a Marina Prieto, quien lo ejerció durante casi tres años. Filóloga de formación, empezó a trabajar en Iveco a los 24 años y pronto comenzó a defender allí los derechos de los trabajadores, un camino que le ha llevado a asumir responsabilidades en el sindicato. Tiene ganas, energía y mucho por hacer. Nos adelanta algunos de sus principales retos.

¿Con qué medidas cree que se paliaría la escasez de vivienda disponible?

Tenemos que conseguir que los gobiernos y, sobre todo, que el de la Comunidad de Madrid no vaya de la mano de los empresarios y de los grandes tenedores, que no especule con el precio de la vivienda. También necesitamos una Ley por el Derecho a la Vivienda digna en la región. Si hay una ley estatal paralizada porque las competencias son de la Comunidad de Madrid, demandamos que esa normativa se lleve a cabo en Madrid. Además, urge que definamos qué es una vivienda digna. Un apartamento compartido por cinco personas o vivir con dos o tres personas en una habitación de 11 metros cuadrados con un baño compartido, ¿eso es vivienda digna?. Hay que construir vivienda pública, soolo tenemos un 2,5 por ciento de alquiler público. Sin embargo, en otros países como Noruega, esa cifra es de un 60 por ciento.

¿Por qué se construye tan poca vivienda pública en España si nos comparamos con otros países de nuestro entorno?

Porque no interesa, porque el Gobierno está a manos de los grandes empresarios y la vivienda la están dando a los grandes tenedores. En la Comunidad de Madrid hay una teoría que defiende que inundando el mercado de vivienda, saldrá más barata. Se está demostrando que eso no es así. Primero, no están inundando el mercado de vivienda porque lo que están haciendo es vivienda de alto coste. Las viviendas nuevas son de alto standing que solo pueden pagar unos pocos o unos inversionistas que vienen del extranjero, que eso es lo que interesa. Tampoco se está dejando que se rehabilite vivienda, ni se está potenciando el alquiler social, niprotegiendo al pequeño tenedor que también tiene la necesidad de alquilar de una manera digna. Esto es como una trama que eleva el precio de la vivienda para que los más vulnerables lo sean más y los jóvenes entren en esa vulnerabilidad.

¿Cómo plantean intervenir las viviendas vacías sin perjudicar a los pequeños tenedores?

Generando esa Ley de Vivienda que proteja al pequeño tenedor para que, aunque se le meta una persona sin recursos dentro de su vivienda, siga cobrando. Porque esa persona vulnerable no puede irse si no tiene otra vivienda. Eso lo tienen que regular los gobiernos y el de la Comunidad de Madrid tiene que ayudar a los pequeños tenedores a que eso sea posible.

A la manifestación del pasado domingo en defensa de una vivienda digna acudió menos gente que a la de octubre. ¿A qué cree que se debe?

Yo no he percibido menos gente, pero llenar Atocha no es fácil. Eso sí, estaba lleno. El tema de la vivienda está en la calle y la gente tiene miedo. Les preocupa qué va a ser de sus hijos, tienen miedo de qué va a pasar si la tienen en alquiler, o qué va a pasar el día de mañana si les echan del sitio en el que están.

¿Cómo es aplicable la jornada laboral de 37,5 horas en una pyme sin que afecte a la producción ni a la cuenta de resultados?

También es viable. Tenemos que revertir el pensamiento de que trabajar menos horas implica ser menos productivo, todo lo contrario. Y, de hecho, se ha demostrado en otros países. Trabajar menos horas implica también más producción. Hay que ser más efectivo. Las nuevas tecnologías nos están ayudando a ser más productivos y no creo que eso vaya a suponer una bajada de producción, sobre todo en las pymes. Al contrario, hay que quitar ese miedo. No por trabajar menos horas se va a ser menos productivo.

En Educación, el debate se centra en el regreso a la jornada partida. ¿Va a ser una realidad?

Es un tema también muy peliagudo y necesario. Los trabajadores tienen que trabajar menos horas, pero también es verdad que no tenemos que aparcar a los niños horas interminables dentro de unos centros porque no sabemos qué hacer con ellos. Necesitamos una ley de corresponsabilidad, una ley de conciliación real que nos haga ser más sostenibles en el entorno familiar. El menor no tiene que pagar las horas extras que mis padres trabajan ni tampoco, por supuesto, los trabajadores de la enseñanza tienen que pagar eso. Son personas trabajadoras y hay que defenderlas. La reducción de jornada va a ayudar a que esto no ocurra. Así, los padres y madres podremos estar más tiempo con los niños que pasan horas interminables en esos centros educativos.

“Para que los niños estén más horas en un centro escolar, no podemos hacer que se pierdan los derechos de los trabajadores”

Hay que buscar un equilibrio y medidas reales de conciliación. Tenemos que hablar de esas medidas reales, teletrabajar no es una medida de conciliación. Por ejemplo, cuando el niño se pone malo, teletrabajo y parece que ya tengo mi medida conciliación, pero no lo es. Tenemos que sentarnos a hablar de medidas de conciliación y no perjudicar a la infancia ni a las personas trabajadoras, que son las que los educan en esos centros educativos educativos.

Susana Huertas en un momento de la entrevista (Foto: Mónica González)

Susana Huertas en un momento de la entrevista (Foto: Mónica González)

¿Qué es imprescindible para mejorar la Sanidad?

Tenemos que invertir en Sanidad. La Comunidad de Madrid está destinando fondos a la privada y perjudicando a la Sanidad pública para que veamos más viable la Sanidad privada. Ahora mismo, ¿quién no dice: “Me voy a la privada que me atienden antes”? Eso es un gran error. Tenemos que exigir a la Sanidad pública, a las administraciones, que el trato de la privada no sea priorizado sobre la pública. La Sanidad pública es el motor, a mi me ha salvado la vida varias veces y la voy a defender siempre.

¿Cómo es el sindicalismo en 2025? ¿Ha cambiado el perfil del afiliado?

Los tiempos cambian y el perfil, también. Ahora, por ejemplo, tenemos un problema con los jóvenes, a los que hay que movilizar. Supone un reto que la juventud vea que la defensa de sus derechos es importante y que los sindicatos somos el motor de la defensa de esos derechos. Y la movilización ciudadana también. Es importante que la juventud vea en nosotros y en la movilización ciudadana la defensa de sus derechos. Además, la inmigración es muy importante, porque la gran mayoría de afiliación está siendo de personas inmigrantes, por eso es vital hacerles entender que estamos aquí para defender también sus derechos trabajando de una manera digna y justa.

En Madrid, ¿cuáles van a ser los retos de su actividad sindical?

Entre otros, hablar con la Administración de la Comunidad de Madrid y que nos permitan un diálogo fluido para sentarnos a negociar lo que es lo mejor para la ciudadanía. También queremos sentarnos con todas las asociaciones y con todos los organismos que forman parte de la región. Es muy importante abrir una vía de diálogo con el Gobierno regional por el bien de todos y todas. Y nosotros tendemos la mano para poder hacer ese diálogo más efectivo y fácil para las personas trabajadoras.

“Cuando hay un aumento de la producción siempre va de la mano, por desgracia, un aumento de la siniestralidad”

Entiendo que si está pidiendo diálogo es porque no existe, ¿es correcto?

Por ejemplo, en salud laboral, sí que existe ese Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales que nos ayuda en la salud laboral dentro de nuestra Comunidad de Madrid. Y también hay un plan por el empleo, pero tenemos que sentarnos a hablar de otras cosas y otros problemas.

Ha aumentado el número de accidentes laborales en 2024. Si cada año las empresas invierten más tiempo y recursos en prevención laboral, ¿cómo es posible que haya aumentado esta cifra?

Porque ha aumentado la producción. Cuando aumenta la producción, siempre va de la mano, por desgracia, de un aumento de la siniestralidad. Y eso es lo que hay que intentar romper. Es verdad que hay inversiones, pero tenemos que ayudar a las pymes, a los pequeños empresarios para que esa inversión en prevención de riesgos laborales la vean útil, una inversión a futuro, porque si un trabajador fallece en su puesto de trabajo, que es tu empresa, va a ser algo peor porque vas a tener consecuencias penales y civiles. Hay que hacerle entender a esos pequeños empresarios que la prevención es fundamental y que no es un gasto, que es una inversión.

Han consolidado ustedes la alianza con el PSOE y van a trabajar de manera conjunta los primeros objetivos. ¿Cuáles van a ser?

Hacernos escuchar. El PSOE y toda la izquierda es un aliado para trabajar con nosotros. Seguiremos hablando y nos sentaremos en todas las mesas de diálogo en las que se quiera hablar de las personas trabajadoras y de la ciudadanía. Estaremos ahí para todo aquello que sea por el bien de todos.

Susana Huertas, secretaria general de UGT Madrid y María Cano, directora de Madridiario

Susana Huertas, secretaria general de UGT Madrid y María Cano, directora de Madridiario

Los sindicatos van perdiendo afiliados. ¿Cómo se plantean recuperarlos?

La estrategia pasa por tener en cuenta la juventud y la migración, pero no estamos perdiendo afiliación. Ahora mismo es el momento en el que tenemos más afiliación, 112.000 afiliados en la Comunidad de Madrid y somos récord en afiliación. En Madrid estamos estamos siendo líderes.

Pero las cifras nacionales sí que nos inferiores a las de otros años…

No estamos hablando de unas bajadas muy importantes de afiliación, pero sí que es verdad que la juventud es importante para nosotros. Hay que hacer llegar a la gente de una manera sencilla qué es lo que hacemos para que nos vean útiles. En Madrid no está ocurriendo. Tenemos que lograr que vean que el sindicato es un arma para defender sus derechos.

Convencer a los jóvenes de hoy en día, con unas formas de relacionarse tan diferentes a las de otras épocas, parece una tarea ardua. ¿Cuál es su estrategia para captar su atención y que pasen a la acción?

Por eso estamos intentando contar con los jóvenes. Tenemos una asociación en UGT, que es Ruge, dirigida a los jóvenes y a la que damos mucho protagonismo. Las redes y los medios son importantísimos para hacerles llegar nuestro mensaje y creemos que esa es la forma también de comunicarnos. No podemos quedarnos obsoletos sin la tecnología, si los medios de comunicación avanzan, tendremos que avanzar con ellos. Es importante preguntarles qué quieren y qué necesitan y cómo nos pueden ver útiles para su día a día. Y si eso se tiene que hacer a través de las redes, lo haremos.

“Las nuevas tecnologías nos están ayudando a ser más productivos y no creo que eso vaya a suponer una bajada de producción”

Con la inteligencia artificial (IA), mucha gente piensa que va a quedarse sin trabajo. ¿Comparte esa idea?

No pensamos que vayan a desaparecer los puestos de trabajo. Lo que hay que hacer es regularlo, es el gran reto. Ahora mismo, no hay una regulación evidente. La IA es una grandísima herramienta, igual que cuando salió Internet, y supone una mejora que tenemos que utilizar. Pero eso no quiere decir que vaya a hacer desaparecer puestos de trabajo, sino que los va a modificar. Eso se llama transición justa. Necesitamos esa transición justa de los puestos de trabajo.

En Medio Ambiente, ¿por dónde pasa lo urgente?

Hay que tomar medidas, hay que ir hacia esa descarbonización de la que habla todo el mundo. Pero, ¿cómo hacer esa transición justa? No dejando a nadie atrás. Tenemos que conseguir que ese cambio sea efectivo y ya, porque las pruebas científicas científicas nos dicen que vamos tarde, tenemos que hacer planes de transición justa y hay que hablar con las empresas y los gobiernos para decidir cómo se va a realizar esa transición de los puestos de trabajo, porque es evidente que hay que hacer el cambio y sin dejar a nadie atrás.

El próximo 8 de marzo, las calles volverán a llenarse de mujeres (y hombres) en defensa de sus derechos. ¿Cree usted que lograrán hacerlo unidas?

Estamos preparando el 8 de marzo. Para nosotros es importante llevar las políticas feministas a la calle, manifestarnos para que sean efectivas para la clase trabajadora, para las mujeres trabajadoras y para hacer visible que es una necesidad. No solo tenemos que eliminar la violencia laboral por razón de sexo en el trabajo, sino también proteger a las mujeres en el ámbito familiar. UGT nos quiere vivas. Las políticas feministas tienen 130 años de recorrido y no debemos dejar que ese divide y vencerás se imponga. Tenemos que ir de la mano y conseguir que no nos ganen ese espacio que tanto tiempo llevamos luchando y por el que tantas mujeres han perdido su vida. Y hay que sentarse a dialogar para llegar a un acuerdo porque el fin es el mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido