EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID CRECE, PERO ES MÁS PRECARIO

 En la Comunidad de Madrid desciende el desempleo, en el mes de abril, en -8.044 personas.

 El volumen de personas desempleadas, en el mes de abril de 2024, en la Comunidad de Madrid (298.633) baja por debajo de las 300.000 personas. Son cifras similares al mes de septiembre de 2008, antes de la crisis.

De acuerdo con los datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Economía Social, el descenso del paro benefició, en este mes, especialmente a las mujeres. Este descenso está vinculado al aumento de contratación en la hostelería, vinculado a la temporada turística.

De las 8.044 personas que abandonaron el desempleo, mas de la mitad (4.447 son mujeres). Se produce esta bajada en las mujeres menores de 25 y mayores de 25 años.

A pesar de estos datos puntuales, el desempleo en las mujeres de la Comunidad de Madrid se sitúa en el 59% del total.

En la variación anual del desempleo en Madrid desciende en -10.134 personas. La Comunidad de Madrid se sitúa en quinto lugar entre las 17 comunidades autónomas.

Seguimos observando los efectos positivos de la reforma laboral, negociada por UGT. Antes de la reforma laboral la situación de los contratos estaba en un 20% (indefinidos) y en un 80% temporales. En este mes de abril, los contratos temporales se sitúan en un 52,41% (96.879) y los contratos indefinidos están en el 47,59% (87.978). Esto significa que todavía tenemos en la Comunidad de Madrid mucho empleo temporal y precario.

A pesar de la buena evolución del empleo y su calidad debido a la reforma laboral pactada en el marco del diálogo social a nivel estatal, recordamos que, ahora, es el momento de mejorar las condiciones en las que se desenvuelven estos contratos, avanzando en la protección de las personas trabajadoras y garantizando su derecho a recibir una indemnización por despido adecuada, con carácter disuasorio y resarcitorio, como recoge la Carta Social Europea. Un aspecto que UGT denunció al Comité Europeo de Derechos Sociales y cuya resolución aún no se ha hecho pública.

Es necesario atender urgentemente al desempleo estructural, que persiste en valores muy elevados: 4 de cada 10 personas son paradas de larga duración y 4 de cada 10 personas paradas tienen una formación de estudios primarios o inferiores. Estos datos nos indican que hay que hacer un mayor esfuerzo en formación para reciclar y reactivar a las personas para que se incorporen al mercado laboral.

Para UGT, acabar con el desempleo estructural es un paso esencial para avanzar hacia el pleno empleo, haciendo posible que todas las personas trabajadoras, y en especial las personas más vulnerables, puedan beneficiarse de la actual etapa de expansión económica, de la creación de empleo de calidad y de la fortaleza que está mostrando la economía, a pesar del difícil contexto internacional.

https://www.youtube.com/watch?v=h5NlFMlbvGA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido