08
MADRID.-8M.- Sindicatos madrileños reclaman unidad a las mujeres en el 8M: “No hay nada absolutamente que nos separe”
UGT y CCOO han reclamado este miércoles, Día Internacional de la Mujer, unidad a las mujeres en este día ya que consideran que “no hay absolutamente nada” que las separe y que juntas “avanzan”.
Así lo han trasladado en su habitual concentración reivindicativa el 8M frente a la desigualdad que sufren las mujeres en el mercado laboral y en otras ámbitos frente al Museo Reina Sofía.
A la misma han asistido las secretarias generales del sindicato en Madrid, Paloma López y Marina Prieto, junto con la secretaria confederal de las Mujeres de CC.OO, Carolina Vidal, y la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, además de la candidata del PSOE al Ayuntamiento, Reyes Maroto.
Marina Prieto ha subrayado que las mujeres siguen “atravesadas por la desigualdad” en sus vidas y en un mercado laboral “cada vez más cambiante”. Por ello, cree que debe existir un cambio “inclusivo y feminista” ya que las mujeres siguen “precarizadas y con peores condiciones laborales”.
Considera que los retos principales en la Comunidad son “cerrar la brecha salarial y atajar la crisis de cuidados”. “Las mujeres tenemos parcialidades no deseadas”, ha subrayado, a la vez que ha puesto el foco en la importancia de la reforma laboral y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
También, la secretaria general de UGT Madrid ha destacado que hay que dignificar a las mujeres que se dedican a las tareas sociosanitarias y sanitarias, además de los cuidados no remunerados apostando por la corresponsabilidad y por un sistema fiscal que “no siga bajando impuestos en esta comunidad en la que cada vez tenemos peores condiciones como ciudadanos”.
UGT Madrid reclama acabar con la brecha salarial de las mujeres trabajadoras en la región y alerta de la “segregación” por sectores en el Día Internacional de la Mujer, 8M.
Unos datos que se explican, según el sindicato, a la mayor proporción de trabajadores con contratos a tiempo parcial, un 70,5% y que además es indeseado, y a que las tareas de cuidados recaen en mayor medida sobre las mujeres.
El sindicato achaca estos datos a la menor tasa de actividad, de 8,2 puntos de diferencia (59,3 en las mujeres en el último trimestre de 2022, frente al 67,5% de los hombres), la parcialidad (casi una de cada cinco mujeres asalariadas tiene una jornada a tiempo parcial, y tres de cada cuatro personas asalariadas a tiempo parcial son mujeres) y la temporalidad (el 15,8% de las mujeres asalariadas sufren la temporalidad frente al 11,9% de los hombres), especialmente en el sector público (el 30% de las mujeres que trabajan en el sector público madrileño tiene un contrato temporal, frente al 18,3% de los hombres).
La brecha salarial entre hombres y mujeres se detecta ya a partir de los 25 años y se mantiene en todos los tramos de edad, según el informe sobre brecha salarial que el sindicato UGT Madrid.
Así, según explicó la secretaria general del sindicato madrileño, a partir de los 25 comienza a crecer hasta alcanzar sus niveles más altos a partir de los 56 años. Además, en torno a las edades reproductivas, la diferencia entre el número de hombres y mujeres asalariadas se incrementa.
La conciliación de la vida familiar y laboral es otro de los factores que determinan esta brecha, ya que la maternidad y el cuidado de las personas dependientes “tienen un alto coste salarial para las mujeres”. Así, excedencias o reducciones de jornadas son utilizadas mayoritariamente por mujeres para intentar compaginar sus responsabilidades familiares con el trabajo remunerado.
Esto tiene como resultado, subraya UGT, que las mujeres presenten carreras profesionales “interrumpidas” con periodos sin cotizaciones, menor número de horas trabajadas o pérdida de oportunidades de promoción profesional.
Esto genera una merca de las retribuciones, no solo en su vida laboral, “sino también en las futuras prestaciones por jubilación”. Precisamente sobre las pensiones, la brecha en el tramo de edad de 66 a 75 años se incrementa hasta situarse en un 32%.
El informe alerta de que las mujeres se concentran en los sectores con peor remuneración, con una “fuerte segregación ocupacional” en la Comunidad de Madrid, ya que hombres y mujeres “no están distribuidos de forma homogénea” en los distintos sectores.
Por último, UGT informó de que el 89% de las personas en la Comunidad de Madrid que piden una excedencia en el trabajo para cuidado de hijos son mujeres, frente al 11% de hombres, según los últimos datos del Ministerio de Igualdad.
Así, las madres madrileñas tramitaron un total de 6.238 excedencias por este motivo, frente a las 754 que pidieron los hombres. Por otra parte, en lo que respecta a las excedencias por cuidado de familiar, 2.131 fueron solicitadas por mujeres (el 81%) frente 512 solicitadas por hombres (19%).