Demandamos que se ofrezcan empleos de calidad en la economía del cuidado y tomar medidas eficaces para evitar formas de discriminación y segregación en estos empleos
El 29 de octubre celebramos por primera vez el “Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo”, así lo decidió la Asamblea General de Naciones Unidas en este 2023, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los cuidados y el apoyo y su contribución clave a la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y la sostenibilidad de nuestras sociedades y economías; y para reivindicar la necesidad de invertir en una economía del cuidado resiliente e inclusiva, incluido en el desarrollo de sistemas de cuidados y apoyo sólidos y resilientes.
Hoy día 5 de noviembre, se celebra el “Día Internacional de las Personas Cuidadoras” y desde La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Madrid, queremos hacer una llamada de atención, en sintonía con la resolución oficial de la ONU, sobre la necesidad de valorar y reconocer el trabajo del cuidado doméstico no remunerado que realiza un gran número de personas en todo el mundo y en su mayoría mujeres, lo que restringe su capacidad de participar plenamente en la sociedad y limita sus oportunidades económicas y de desarrollo personal.
Desde UGT Madrid queremos aprovechar la conmemoración de estas dos importantes fechas para, por un lado, reconocer la labor esencial que llevan a cabo las personas cuidadoras y su contribución a la sostenibilidad de nuestra sociedad y por otro, para exigir al gobierno regional de la Comunidad de Madrid la inversión en políticas públicas que mejoren y amplíen la cobertura de los servicios públicos de nuestra región, mejorando la vida tanto de las personas que cuidan, como las de quienes reciben los cuidados.
Los cuidados a las personas por cuestiones de edad o edad avanzada, discapacidad o enfermedad, son un trabajo de tiene que obedecer a unas políticas de cuidados, que son fundamentales para el bienestar de la sociedad y poder alcanzar igualdad de género y empoderar a todas la mujeres y niñas. Es una cuestión clave la invisibilidad de este trabajo, que no se tiene en cuenta ni en las políticas, ni en las estadísticas, por lo que existe una falta de reconocimiento de su valor.
Por ello desde UGT Madrid, demandamos que los gobiernos y particularmente el de la Comunidad de Madrid, elaboren datos y estadísticas desagregadas por sexo, para conocer el peso y valor económico que los cuidados “no remunerados” aportan a nuestra sociedad y poder así desarrollar políticas públicas que, partiendo de la realidad, reconozcan, valoren y compensen el trabajo de las personas que los llevan a cabo, de manera acorde a la contribución que realizan a la sostenibilidad y desarrollo de la sociedad.
Desde UGT creemos en la necesidad de reconocer y valorar el trabajo del cuidado y el de las personas cuidadoras como trabajadoras y trabajadores esenciales. Demandamos que se ofrezcan empleos de calidad en la economía del cuidado y tomar medidas eficaces para evitar formas de discriminación y segregación en estos empleos, ya sea por sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, etc, contribuyendo así a alcanzar el objetivo de lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las personas.
Por otra parte, desde UGT Madrid, apostamos por reducir el número de personas que prestan cuidados sin remuneración, con inversiones y políticas públicas que aumenten la creación de empleos dignos, sólidos y bien remunerados por los cuidados. Desde UGT Madrid demandamos unos servicios públicos suficientes, universales y de calidad, que cubran las necesidades de cuidado de toda la ciudadanía, independientemente de los recursos económicos que se tengan.